
RUBIO, Mauricio. Programa de Estudios sobre Seguridad, Justicia y Violencia
MAURICIO RUBIO escritor y economista colombiano, egresado de la universidad de los andes, realizo sus postgrados en la universidad externado de Colombia y en La Universidad de Harvard, (considerada la mejor universidad del mundo) es muy reconocido a nivel nacional, Ha publicado varios libros y artículos que son apoyados por muchos profesionales en el tema, donde se debaten y critican la estructura conflictiva del país. La época en la que el autor desarrolla su tesis, data del año 1997, mismo en el que podemos encontrar sucesos como: La Masacre de El Aro, Masacre de Mapiripán, masacre en la vereda La Esperanza del municipio de El Carmen de Viboral, el Escándalo del miti-miti, la toma de patascoy, El proceso 8.000 que fue el proceso judicial que se emprendió contra el Presidente de la República de Colombia quien en su momento era, Ernesto Samper, bajo la acusación de recibir financiación de parte del narcotráfico, para su campaña presidencial. En el mismo se dio también los Diálogos de paz entre el gobierno Samper y el ELN. Se inicio también la Creación de Las Convivir. Otro importante acontecimiento fue que El Parlamento Europeo pidió la destitución del embajador de Colombia ante la Unión Europea, Carlos Arturo Marulanda. Todos estos sucesos nos dejan muy en claro el ambiente que el autor tiene como referencia para crear su tesis, se puede observar como durante este tiempo, las oleadas de violencia, y crisis tanto políticas como económicas que se abrazaron al país eran muy grandes, además la gran incidencia y poder que desempeño el narcotráfico y los nexos existentes entre este y la clase política del país.
Además el país aun no superaba las devastadoras ruinas que dejo el reinado de pablo escobar, quien marco de una forma muy notoria la estructura de Colombia y tal vez dejo huellas imborrables en el mundo. El contexto se influencia por el narcotráfico, la guerra interior, la corrupción, muertes, asesinatos, secuestros, que reflejan porque el autor construye y argumenta su tesis, en la violencia.
Esta se presenta en forma argumentativa y expositiva pues el autor desea mostrar y demostrar una realidad que el vive, Para ello facilita Datos y cifras objetivos, ejemplos concretos, Fáciles de entender, claros. Su estilo es sencillo, es preciso No hay interrogaciones. La Introducción y el Planteamiento es claro en cuanto al tema, la Explicación de la postura que tiene el autor se estructura en: Argumentos Razones para defender la tesis, Conclusión Resumen breve de las ideas expuestas.
El objeto de este artículo es la violencia en Colombia, los argumentos que usa para sustentar su tesis, se fundamentan en explicar los elementos fundamentales que producen la violencia, en este caso los paraestados, delincuencia común y la corrupción en el gobierno, de estos elementos se desprenden las consecuencias que se nombran mas adelante, las cuales sin duda alguna han marcado la historia de nuestro país y que hoy en dia son de gran importancia.
Con relación a la tesis maría mercedes Cuellar piensa que esa desconfianza que siente la mayoría de personas a las instituciones del estado, es tan elevada que solo se equipara con la que manifiestan tener con la guerrilla y paramilitares, pero por otra parte y como gran sorpresa existen personas que siente una mucha seguridad por parte del ejercito y la policía, contrario a lo dicho por Mauricio rubio, además mercedes, cree que por todas estas conclusiones que presenta la tesis no podemos decir que Colombia es un país ilegitimo, sino que hay algunas instituciones que lo son, pero no por esto podemos generalizar, pues si bien hay un porcentaje considerable de colombianos que se sienten inconformes con la seguridad del país, existe otra gran mayoría que se siente satisfecha con lo que tienen, además dice que los colombianos son mas obedientes que independientes y por tanto siempre necesitaran que se les dicten reglas y mandatos que les dibujen el camino que deben tomar. Y en cuanto al narcotráfico, terrorismo, actos violentos en todos sus sentidos dice, no son exclusivos en Colombia, por el contrario este es un fenómeno que azota a muchos otros países y tal vez en de manera mas drástica en muchos de estos. Concluye entonces como ultimo punto de crítica que Colombia es un proyecto inconcluso, que poco a poco debemos desarrollar.
Mi posición esta a favor de la tesis del autor, pues tiene como su objeto de estudio la violencia en Colombia, para argumentar y mostrar el panorama de violencia que se vivió y se vive aun en el país, éste muestra varios elementos que podemos tomar como respuesta a tanta violencia, como lo son el narcotráfico, secuestro, toma de poderes, venganzas, amenazas, corrupciones, entre tantas, las cuales tienen mucha influencia en el país y como se sabe son llevadas a cabo por actores con mucho poder, que se encargan de mantener su status y poderío utilizando el terrorismo como su herramienta principal, todo esto nos permite comprender los aspectos que se desprenden, el porque de tanta violencia, que muchas veces vivimos, pero nunca entendemos, el daño que genera desde el aspecto individual, hasta el colectivo, y que se viene desenvolviendo desde tiempos atrás hasta nuestros días. Todos estos fenómenos han fragmentado el país, han hecho que este no pueda tener un nivel de desarrollo adecuado, pues el margen en que se encuentran las personas es tan limitado, este temor es tan grande que impide tomar decisiones sin intervenciones de terceros, que intentan gobernar la vida de los demás.
El problema que plantea la tesis es la violencia en Colombia, la causa es la concentración de recursos y poder de unos pocos, esa centralización y acumulación, pretende opacar y ocultar la mayor parte de la información para manejar que el país se maneje a su modo, y asegurar así sus intereses individuales, Como consecuencia de esto, se desprenden fenómenos como lo son: los paraestados, el terrorismo, el narcotráfico, las amenazas, la falta de credibilidad hacia la seguridad del país, la toma de justicia individual, el temor, la corrupción , la falta de oportunidades, la concepción de los jóvenes acerca de su futuro, la inseguridad en las calles, los robos, secuestros,
No hay comentarios:
Publicar un comentario