11.01.2010

El Bogotazo

NUEVE DE ABRIL DE 1948: UNA FECHA MEMORABLE PARA TODOS LOS COLOMBIANOS

Para hablar acerca del Bogotazo es necesario referirnos a Jorge Eliécer Gaitán como un líder político liberal de la década de los 40. El Bogotazo se refiere específicamente a las manifestaciones de violencia del pueblo como reacción al asesinato de este caudillo.



ANTECEDENTES DEL BOGOTAZO

¨ Yo no soy un hombre, soy un pueblo, y el pueblo es superior a sus dirigentes ¨

Jorge Eliécer Gaitán era un líder populista que estaba al lado de todo el pueblo, de toda la clase obrera. Lamentablemente, la década de los años 40 empezó con un alto índice de violencia, una lucha de clases sociales y partidos políticos que determinaban una guerra civil no declarada.

La década de los 40 era una época adecuada para el surgimiento de líderes políticos con ideas socialistas, lideres que apoyaran al pueblo y que estuvieran dispuestos a dar el poder político de la nación al pueblo; esos lideres recibirían todo el apoyo de quien estuviera dispuesto a seguir las ideas de Marx, en cambio no recibirán nada de personas que no aceran el socialismo como una clase de gobierno (en este punto es necesario resaltar que entre la U.R.S.S y Estados Unidos se estaba viviendo la llamada guerra fría, así que no era conveniente que los países suramericanos adoptaran una clase de gobierno socialista).

Jorge Eliécer Gaitán era ese líder que el pueblo colombiano pedía a gritos, y en el año 1948 se había convertido en el líder del partido Liberal, pero es necesario analizar su verdadera ideología liberal.

En nuestra opinión Gaitán ingreso al partido con el fin de cumplir su propia estrategia. Entró a ese partido aprovechándose del amor y del cariño de la tradición. Poco a poco los demás adeptos a este partido fueron cayendo en cuenta de sus verdaderas intenciones, así que podemos decir que ya no era una lucha entre los dos partidos colombianos sino una lucha de Conservadores y Liberales contra el pueblo Gaitanista.

El movimiento político de Gaitán patrocinaba e incitaba la revolución del pueblo contra sus gobernantes. Este líder liberal lo demostraba cada vez que hablaba en público, con sus discursos, y sus planes de gobierno. También organizo varias marchas (entre ellas la marcha de las antorchas) que le demostraba a los seguidores del gobierno de Mariano Ospina Pérez que el pueblo era superior a é.; Para Ospina Pérez, presidente de Colombia en esa época, Gaitán era una piedra en el zapato.

Colombia hoy en día es el país menos estudiado de toda América Latina y a su vez el país menos comprendido, por esta razón son muy pocas las fuentes de información que se tienen cuando es necesario recordar a fondo un hecho histórico. Colombia merece algo mucho mejor ; Si algo positivo viene a la mente de cualquier ¨ extranjero ¨ y de muchos colombianos en general son los famosos libros escritos por Gabriel García Márquez (cabe resaltar que varios de estos libros fueron escritos contando la historia del siglo XX) o también el familiar Juan Valdez de la campaña publicitaria de la federación de cafeteros, punto que no nos sirve de mucho cuando necesitamos ver un problema histórico que podría decirse que dividió la historia del país en dos partes. Y si nosotros los colombianos tenemos ese problema para recurrir a NUESTRA historia lo más probable que casi ningún extranjero la conozca y se apasione por escribirla.

¨ Quien no conoce su historia esta condenado a repetirla ¨

¿Será que por esta misma razón hemos estado repitiendo nuestra historia día tras día?

Lo que está sucediendo en Colombia tiene una historia una historia que necesita ser contada tal y como fue en realidad.

¨ La historia la escribe el que la gana ¨ y no necesariamente es la verdad

Colombia en realidad nunca a tenido una guerra de verdad por eso nadie valora ni puede explicar la situación de conflicto que se vive actualmente, por eso no se puede valorar las riquezas naturales que se tienen y por eso hemos llegado a un punto donde el recurso humano también esta siendo desaprovechado.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de este proyecto es analizar un evento histórico nacional (El Bogotazo) a partir de los distintos criterios e ideologías de los personajes que conformaron este hecho. Para analizar las distintas versiones los relatos y comprender que la información que se da en la historia muchas veces juega el papel de un teléfono roto.

Nos proponemos comprender, analizar, comparar e investigar las distintas fuentes históricas, para que cuando nos encontremos realizando este proyecto nos podamos sentir y comportar como auténticas historiadoras manejando la información que estamos recibiendo de las diferentes fuentes según nuestros criterios y nuestros valores para que podamos sacar conclusiones útiles que nos ayuden en nuestro crecimiento personal y profesional.

JUSTIFICACIÓN

Escogimos este hecho histórico porque marcó completamente la historia de nuestro país y que a pesar de ya han pasado más de 55 años todavía esta en la memoria de muchos colombianos, porque demuestra lo importante que son nuestras ideas y nuestra identidad y porque además de todo esto es que de este hecho existen varias hipótesis, varias teorías y nosotras queremos sacar nuestras propias conclusiones nuestros propios pensamientos y formas de ver este ataque al gobierno colombiano, nosotras estamos a tiempo de aprender de los errores que lideres de toda una nación cometieron por que nosotras somos las futuras lideres políticas las futuras empresarias las futuras medicas las futuras amas de casa nosotras somos el futuro de nuestra querida nación así que mientras vivimos en el presente tenemos que recordar el pasado, es este el momento para reflexionar y analizar hasta que punto vamos a seguir escribiendo las mismas líneas de historia con los mismo errores y a veces *

EL NUEVE DE ABRIL DE 1948

*

1:00 AM

Gaitán se encontraba en un juicio en donde defendía a Jesús Cortés Póveda por el asesinato del publicista Eduardo Galarza Ossa, al entregar el veredicto en donde absuelven al Teniente Cortés Porveda de su condena

*

9:00 AM

Un joven aparentemente esquizofrénico llega a la oficina del candidato liberal solicitando una entrevista inmediata con Gaitán. Desafortunadamente, su petición no fue atendida y tuvo que retirarse. A su salida, el joven Juan Roa Sierra muestra una actitud altanera y de desagrado.

*

1:00 PM

Jorge Eliécer Gaitán sale de su oficina situada en el edificio Agustín Nieto y se dirige a un restaurante.

*

1:05

Roa Sierra apunta con su arma (un revolver No. 19.461) hacia el líder político Jorge Eliécer Gaitán, en ese instante el homicida dispara 3 veces dejándolo herido de muerte.

*

Siguientes horas

'El Bogotazo'

Minutos más tarde se desencadena una oleada de violencia por todo Bogotá. La noticia del asesinato del líder político Jorge Eliécer Gaitán se difunde rápidamente en todo el país.

Los medios de comunicación no paran de dar confusas y abusadoras noticias acerca del asesinato de Gaitán.

¨ “Últimas noticias con ustedes. Los conservadores y el gobierno de Ospina Pérez acaban de asesinar a Gaitán quien cayó frente a la puerta de su oficina abaleado por un policía chulavita ¡Pueblo, a las armas! ¡ a la carga! A la calle, con palos, piedras, escopetas, cuanto haya en la mano. Asaltar las ferreterías y tomaos la dinamita, la pólvora, las herramientas, los machetes…. ¨”.

“Aquí la radio Nacional tomado por el comando revolucionario de la universidad. En este momento Bogotá es un mar de llamas como la Roma de Nerón pero no ha sido incendiada por el emperador sino por el pueblo en legítima venganza por el asesinato de su jefe.”

Las personas más cercanas del sector donde fue asesinado Gaitán salieron tras el asesino. Entre esas ellas se encontraba un cabo de la policía que después de proporcionarle una paliza lo llevó a la Droguería Granada para ser protegido de la multitud. Los que se encontraban dentro de esta droguería preguntaban a Roa el porque de su asesinato pero este se negaba a responder prefería morir antes de declarar algo acerca del asesinato.

La multitud no tardó mucho en romper las rejas de la droguería, lo golpearon hasta dejarlo sin vida y después lo arrastraron por toda la carrera séptima hasta el Palacio Presidencial donde dejaron su cuerpo destrozado totalmente, sin vida y desnudo.

Todos los seguidores de Gaitán ardían en odio. Se provocaron disturbios en todo el país. Sin embargo el mayor desastre ocurrió en Bogotá, donde buena parte del centro quedo destruido. Comenzaron varios incendios: primero ardió la nunciatura apostólica, después los conventos de las dominicas, la Procuraduría General de la Nación, el instituto La Salle, el Ministerio de Educación, la gobernación de Cundinamarca , el Palacio de Justicia y los tranvías. A la par con los incendios se inician los saqueos en el centro de Bogotá y a lo largo de la carrera séptima aunque luego se fueron esparciendo por toda la ciudad, almacenes, joyerías, platerías y bancos entre otros fueron desocupados.

En un principio la policía trató de tomar el control de la situación pero luego algunos de ellos se unieron a la revuelta propiciando varias armas para abrir fuego sobre todos los manifestantes.

A las 3 de la tarde salieron de la Escuela de Motorización (hoy Grupo de Caballería Mecanizado Rincón Quiñones), tres tanques de guerra y seis carros blindados al mando del capitán Mario Serpa rumbo a la Plaza de Bolívar. El capitán Serpa, para evitar el uso de las ametralladoras con que estaban provistas sus unidades blindadas, abrió la escotilla y trató de persuadir a los manifestantes para que se retiraran. En ese instante tres tiros hirieron mortalmente al capitán. De inmediato los tanques dispararon sobre la multitud.

Al final, los disturbios ocasionaron el caos en toda la ciudad, dejando a su paso cientos de muertos y pérdidas materiales incalculables.

Este incidente fue especialmente embarazoso para los líderes políticos, pues durante esta fecha transcurría entonces la IX Conferencia Panamericana. En las conferencias panamericanas (ver conceptos básicos) se cuenta con la presencia de altos jefes políticos extranjeros incluido el secretario de estado norteamericano George Marshall. Además se encontraba un abogado cubano que representaba a los estudiantes de derecho de su país quién más tarde se convertiría en un personaje mundial en la historia, Fidel Castro.

Por esta razón los voceros oficiales colombianos intentaron guardar las apariencias sobre los hechos (aunque resultaba imposible ocultar una verdad sumamente obvia). Debido a la presencia de tantos dignatarios extranjeros la noticia del Bogotazo se difundió rápidamente por todo el mundo y empezaron algunas investigaciones provenientes del exterior.

Aparecen muchas suposiciones sobre quién había sido el asesino intelectual de Gaitán, como por ejemplo:
#

LOS CONSERVADORES: Como clase pudiente, en un momento histórico se sintieron atacados por las ideas de Gaitán que criticaban fuertemente la oligarquía colombiana a la cual ellos pertenecían.
#

LA CIA: En plena guerra fría los Estados Unidos no están interesados en que las ideas socialistas penetren en el bloque capitalista y ven en Gaitán una amenaza para sus intereses con el continente. Lo cierto es que todos los documentos sobre el 9 de abril que cayeron en manos de la CIA se archivaron como clasificados, por esta agencia y por el FBI. Clasificados quiere decir inaccesibles al público y nunca revelaron algunos resultados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario